HISTORIA DE ILAVE | |||||||||||||||||||||||||
1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA.- Antiguamente en el siglo XVI (Pre inca), en esta zona se desarrollaron los Lupacas, al mando del cacique Cari, por lo tanto se les denomina “LUPIJAQUES”, esto significa, Lupi: Sol, y Jaque: persona o hombre, en consecuencia: hombre del sol. Quienes se consolidaron en el altiplano en el tiempo pre inca. Para 1532, los Lupacas formaban parte del Collasuyo del imperio inca (Tawantinsuyo), al mando de Huayna Cápac. Los caciques Qhari y Cusi, son quienes gobernaron en el Collasuyo, en nombre del Inca. En el incanato Ilave era centro poblado, ubicado a la orillas del río Wenque. Además, era uno de los siete pueblos del reino Lupaca. En el periodo colonial, tuvo dos etapas: la primera mitad del siglo XVI, es el ocaso del imperio incaico en seguida cae en manos de los invasores. La segunda mitad del mismo siglo, inicia el coloniaje. Los primeros en llegar fueron los europeos a través de los Dominicos, liderado por Juan Fray Tomas de San Martín en 1539, estos informaron en el tercer capítulo provincial realizado en Lima, donde informaron que tenían casas en los pueblos de Chucuito como: Juli, Ilave, Zepita, etc. después fue creado la diócesis de Charcas en el año 1552. Los Dominicos eran testigos de los estragos morales y económicos. Fray Domingo de Santo Tomás, obispo de Charcas, incluido Chucuito, quien determina solo de exclusiva propiedad del rey de España, entonces la población fue libre y contribuyeron al Rey de España, con 20 000 pesos de plata anuales. Sin embargo, conocedores los españoles de las riquezas, entonces, ingresaron clandestinamente, llegando a los centros poblados aimaras y decidieron el comercio de productos andinos, además ocuparon cargos como: corregidor, tenientes y justicia. El 1 de enero de 1569 se da la llegada de San Miguel, donde a raíz de esto determinan que paguen tazas en forma de tejidos, quienes estaban encargados de cobrar eran los Maycus (Qhari y Cusi). En la colonia la Mita fue aprovechada para trabajar la mina, estos utilizaron más allá de lo normal, quienes veían a manera de explotación. Por otro lado el Virrey decidió que se envíen a las minas 1,200 hombres anualmente. El obispo de Charcas Fray Domingo de Santo Tomás como el visitador Diez de San Miguel, abogaron por la autonomía de este pueblo, el obispo propone el tributo directo al Rey, lo cual era favorable. Sin embargo, se opuso Diez de San Miguel a la idea de que la provincia los de Chucuito eran ricos; este visitador en su carta al Rey, manifestó que no les pareció podérselos cargar más a causas de esterilidad grande de aquella tierra, si no tienen otra hacienda estos naturales. Por lo visto las sequías han afectado constantemente desde los tiempos más remotos a la agricultura del altiplano, sin embargo, el ganado es el único sustento económico. Como hemos mencionado anteriormente, el establecimiento del gobierno Colonial o Virreynato, quienes destruyeron a la autoridad del inca no, solamente en la Provincia de Chucuito, sino en todo el Perú, desde 1532, entonces tenemos la ruptura de la autoridad del imperio incaico, con respecto al cacique de Ilave, don Francisco Vilcacutipa, quien informó en 1567, que el ganado del inca se terminó con la llegada de los españoles. 2. ETIMOLOGIA.- Hay alrededor de cuatro hipótesis. La primera, que proviene de “HILA AURI”, que significa río grande. La segunda, es “JILAWI”, que significa, el lugar donde crecí. La tercera, es “JILA AUQUI”, que significa Anciano Mayor. La última, es “IÑAWI”, que significa, el lugar de paso por el río; por la parte menos honda o más baja (cerca), entonces esta sería la más asidera, sustentada por el Padre Domingo Llanque Chana, hombre de gran canon cultural, que en paz descanse, porque Ilave se ubicó a las orillas del río Wenque, por tanto tuvo que haber un lugar para cruzar el río; por el lugar más cerca con menos caudal para llegar a Ilave, a demás para el paso de los viajeros. 3. UBICACIÓN.- Está ubicado a 3850 m.s.n.m. 4. LIMITES.- Por el Norte: con el distrito de Acora y provincia de Puno. Por el Sur: con el distrito de Juli. Por el Este: con el Lago Titicaca y distrito de Pilcuyo, que se desprendiera de Ilave, en 1961. Por el Oeste: con el distrito de Acora y Juli. Existe un punto de convergencia en la comunidad de Collpa del distrito de Juli, Acora, que limitan con Santa Rosa. 5. CAPITAL.- Ilave es la capital del distrito de esta ciudad, considerada la tercera ciudad del departamento de Puno. 6. DESCRIPCION.- En el comercio se caracteriza por ser una de las ciudades de gran movimiento económico del Sur y tiene una importante producción agrícola y en ganadería para camal donde son llevados a Lima, Arequipa y Tacna. Cuenta con templos coloniales (Santa Barbará y San Miguel), y trasciende la festividad de San Miguel Arcángel. En lo cultural tenemos a personajes dignos que dedicaron su vida a su pueblo como son: Mariano Vicente Cuentas impulsor del puente de piedra. Juan de Dios Alberto Cuentas Zavala: Escritor, poeta, periodista, historiador y tenaz expositor de los valores culturales, además participa en el libro titulado “Poemas a Mariátegui”, prologado por Pablo Neruda, con el poema “Poema de la vida futura a José Carlos Mariátegui”, obras: Chuchito (Juli, 1928); Rumores del Titicaca (Lima, 1929); Francisco Mostajo (Puno, 1929), Pututu (Lima, 1939) y otras. Dr. Enrique Gallegos Bermejo: Diputado por Puno, co-autor de la ley para la elevación a la categoría de Villa Ciudad; Ley 11530 del 28 de noviembre de 1950. Dr. Emilio Vásquez Chamorro: Escritor, profesor y ejerció cargos en las ciudades de Ica, Huancayo y Arequipa. Sus obras: Altipampa, Collasuyo, Santo Domingo de Sicaya Paisajes de Ica y Educador Jubilado. Dr. Víctor Ramos Barriga: Abogado, ejerciendo dicha profesión en las ciudades de Lima, Tacna, Moquegua, Arequipa; además fue Alcalde, finalmente integró ORDEPUNO. Leandro Cuentas Zabala: Alcalde (distrito), co-autor para la creación de la provincia de El Collao, y gestor de la creación del Colegio Mariátegui. Mariano Zevallos Gonzáles: Maestro, que dedicó su vida a la niñez y hoy su nombre insigne lleva la escuela 71001. Andrés Avelino Céspedes Bedregal: Maestro, poeta, político y impulsor para la creación de las escuelas rurales. Agusto Sánchez Torres (en vida): Profesor, quien también es el autor de Letra y Música del Himno a la provincia de “El Collao” Luis Gallegos Arreola (en vida): Profesor, cronista y narrador. En 1994 a pesar de su indiferencia hacia los premios, recibió el galardón de la: I Bienal del Cuento Regional “Rogelio Ecler Cutipa Zea”, organizado por la Fundación “Los Hijos de la Lluvia”. Este año presentó el libro denominado: El Camarada Vicente. En reconocimiento, recibió el homenaje, organizado por el Instituto Americano del Arte de Puno, por su labor literaria y fue motivo de un reportaje hecha por la “Radio Onda Azul” (Puno). Y el joven pintor Hugo Parí, quien es un valor Ilaveño, que está comprometido con la Pachamama, donde tiene una clara postura bien definida por el respeto a la naturaleza y la valoración del mundo andino, él hace exposiciones colectivas en distintas partes del Perú (Lima, Tacna, Arequipa), y en el extranjero (Arica-Chile) / (La Paz-Bolivia), en el 2002 logró el mérito al destacar en su primer premio en los juegos florales de la universidad. Por ende, esto trae aliento y satisfacción a su población de la “Capital de la Nación Aimara”, que cumplió sus XVIII aniversario de vida política, donde sus hijos le rindieron el justo homenaje con amor a la tierra que les vio nacer a las orillas del río Wenque, felicidades. a) Ubicación1.2 Aspectos Demográficos La Población Provincial ha aumentado en términos reales durante el lapso de 12 años ( 1981 - 1993), en un 22,9%. constituyéndose en 1993 el sexto espacio más poblado dentro del departamento de Puno al albergar a 75 456 habitantes. Es de señalar que la importancia poblacional tiende a mantenerse relativamente debido a ello en .1981 se tiene 6,9%. del Total departamental, para 1 993 alcanza el 7,0 %. Esto se explica por la dinamicidad comercial que adquiere la ciudad de Ilave en relación a otros espacios y la migración de la población del área Rural. POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA URBANA Y RURAL (1,993)
La distribución espacial se observa una tendencia creciente a la Urbanización de allí que la Tasa de crecimiento de la Población urbana fue de 2,5% en tanto que para la Población Rural fue de 1,5% en el período de 1981-1993. El Collao tiene una población aproximada a 88,538 (estimada 1999) habitantes que representan aproximadamente el 7% de la población del departamento de Puno. Su población esta distribuida en forma heterogénea, con una alta concentración en el área circunlacustre del Lago Titicaca y una elevada dispersión en la parte alta de la provincia. La población en la Provincia se halla distribuida en forma heterogénea, con una alta concentración poblacional en la Zona Circunlacustre y una elevada dispersión en la Zona alta. La densidad a nivel Provincial es de 16 personas por Km2, así mismo se tiene al Distrito de Pilcuyo con 108 personas por Km2, llave 65 personas por Km2, Santa Rosa con 3 personas por Km2 y Capaso con 1 persona por Km2 respectivamente. ![]() 2.1 Antecedentes a) Preinca — Inca. | |||||||||||||||||||||||||
- Durante el Incanato Ilave, era uno de los siete principales pueblos de reino Lupaqa, ya que dependía política y administrativamente de los Maykus de Chucuito. presumiblemente la provincia de Ilave en sus inicios, era llamada IÑAWI, que significa vadeadero, cuya razón era que los viajeros cruzaban el río a pie y podían vadear con sus cargamentos. Relacionado a este nombre existe un lugar denominado BALSAVE, ubicado hacia el sur de la orilla opuesta del río donde se encuentra la ciudad. la actividad económica de los Ilaveños, desde antaño se ha caracterizado por la crianza de camélidos (alpaca, llama) y al cultivo de papa, quinua, cañihua. La textileria sobresalió por sus finos tejidos de lana de vicuña y alpaca. la actividad económica de los Ilaveños, desde antaño se ha caracterizado por la crianza de camélidos (alpaca, llama) y al cultivo de papa, quinua, cañihua. La textileria sobresalió por sus finos tejidos de lana de vicuña y alpaca. Los aymaras se caracterizan por su fuerte fervor religioso; los de antaño se identifican con la madre la PACHAMAMA (madre tierra), y el dios WIRACOCHA. Los aymaras se caracterizan por su fuerte fervor religioso; los de antaño se identifican con la madre la PACHAMAMA (madre tierra), y el dios WIRACOCHA. los Ilave como integrantes del pueblo Lupaqa, se caracteriza por ser pujantes y constantes en lograr el desarrollo de su admirado y misterioso Ilave. los Ilave como integrantes del pueblo Lupaqa, se caracteriza por ser pujantes y constantes en lograr el desarrollo de su admirado y misterioso Ilave. |
ANTECEDENTES HISTORICOS DE ILAVE |
EPOCA PRE INCAICA Los trabajos realizados por el Instituto nacional de cultura en la Zona de Ilave, han llegado a identificar asentamientos humanos, pertenecientes al periodo lítico (Estimado 5, 500 A.C.) respectivamente en la cuenca del rió Ilave en sus partes altas. Más tarde continuo esta ocupación en las proximidades del lago durante el periodo formativo. Pero es mucho más frecuente encontrar evidencia arqueológica pertenecientes a la cultura Tiahuanaco en el área urbano la ocupación de esta gran cultura parece haber sido más intensiva en toda zona Ilave, por lo tanto es frecuente hallar cistas y otras formas de estructura lítica y estructuras arqueológicas. |
EPOCA DE LA CONQUISTA En el año 1563 Ilave ya era un pueblo, esto mismo se deduce por la existencia de una doctrina a cargo de los dominicos y la edificación del templo San Miguel, tomando en cuenta al cronista Pedro Cieza de Leon: “hay en el grandes aposentos y antes que fueron señoreados por los incas, perdieron muchos los señores de este pueblo, de los cuales cuentan dos señores principales, y los nombres Cari y Yamalla. En este tiempo la cabecera de los Indios de su majestad, cuyos pueblos se nombran Xuli, Chilave, Acos, Pomata, Zepita. Cuando” yo pase por aquella parte era corregidor Simón Pinto y gobernador don Gaspar indio entendido y de buena razón. Son ricos de ganado tienen muchos de los mantenimientos de los naturales en las Islas y en otra partes tiene ya mencionadas hay iglesias muy labradas, fundadas las mas por el reverendo padre Tomas de San Martin “la crónica de Peru, 1932, P. 300”. |
EPOCA COLONIAL Los primeros pobladores que poblaron el núcleo de la cuidad de Ilave fue con la llegada de los frailes de la orden de los Dominicos, que mandaron a construir 18 conventos o iglesias entre ellos Ilave, Juli y Copacabana. Ilave nació en el lugar Concancollo, posteriormente se traslado a orilla del río Ilave. Ilave en su administración dependía de Chuchito con su capital de las cajas reales posteriormente perteneció al virreinato de Buenos Aires hasta el año 1796 afío en que se separaron para formar parte del virreinato del Peru afines del siglo XVIII el ámbito regional fue debido políticamente en partidos, los cuales comprendieron un numero de centros poblados. |
EPOCA REPUBLICANA
Durante el periodo republicano el pueble de Ilave empieza a tomar en forma urbana y paulatinamente se asienta los grandes solares que iba poblando.
El distrito de Ilave fue creado en la época de la independencia. El decreto supremo del dos de Mayo del 1854 que reorganizo la demarcación territorial del provincia de Chcuito y legalizó su pertenencia a esta ley Nº 81 de 30 de Setiembre de 1905 elevo a la categoría de Villa conjuntamente con el pueblo de Yunguyo en ese entonces en el año 1950 por gestión del Doctor Enrique Gallegos Diputado por el Departamento de Puno y distinguido hijo de Ilave es elevado a la categoría de cuidad por la ley Nº 11830 del 28 de Noviembre de 1950 quien fuera presidente de la Republica don Manual A. Odría.
El 13 de Diciembre de 1991 bajo el decreto Nº 25361 se crea la provincia de le Callao por lo tanto pasa a ser la Capital de la Provincia de el Callao desde entonces alrededor del año 1990 los aborígenes del pueblo de Ilave participaron en la gran sublevación indígena del Altiplano Aymara cuyo foco estuvo en la población campesina.
Alcaldes de Ilave y de la Provincia de El Collao
La siguiente es la lista de personas que tuvieron a su cargo la Alcaldia de la ciudad de Ilave, capital de la Provincia de El Collao, en el Departamento de Puno, Perú.
- 1993-1995: Gregorio Ticona Gómez, IU-PMR.
- 1996-1998: Gregorio Ticona Gómez, L. I. No.7.
- 1999-2002: José Antonio Maquera Atencio, L. I. Frente Independiente Juntos por Obras.
- 2003-2004: Cirilo Fernando Robles Callomamani, Lista Independiente Unión Regional. († 26 de abril de 2004)
- 2005-2006: Miguel Angel Flores Chambi, Fuerza Democrática.
- 2007-2010: Fortunato Calli Incacutipa, UPP.
- 2011-2014: Mario Huanca Flores, Movimiento Agrario Puneño
SEÑOR MARIO HUANCA FLORES ACTUAL ALCALDE DE ILAVE , PROVINCIA DE EL COLLAO - PUNO.
Gobierno Municipal 2011-2014
|
Ilave tambien tiene sus Distritos como son:
MAZOCRUZ: Es una zona alta en donde mayormente siempre carece de mucho frío, mas existe los animales como: El Suri, Las Llamas, Las Alpacas, las Ovejas, las Vacas, etc.
CONDURIRI: Se considera Zna Alta por que hace mucho frío ademas,PATAPATA mas allá de 5 kilómetros se encuentra POJPOCCOLLO donde se bañan, ahí van los turistas el agua es calientes para bañarse.
CAPAZO:
Tambien se considera de la Zona alta, ademas existe mas ovinos, en donde es difenrente la reparticion de terrenos.
PILCUYO: Es el quinto distrito de la Provincia de El collao , se le llama ciudad de los Lupakas:
ILAVE: Es el Distrito de Ilave - Provincia de El Collao es la Ciudad más poblada de todos los distritos:
ZONAS TURÍSTICAS:
- ILGLESIA SANTA BARBARA
- EL CABALLO CANSADO
Por la zona de Mortini, a espaldas del Bebedero del inca rumbo a Juli, se observa una piedra arenisca roja un caballo con carga que apenas puede subir Hacía la cumbre, lo inclina el peso de su carga en señal de cansancio y resignación, este tallado natural es producto de la erosión por el paso del tiempo.
CHULLPAS DE CCALACOTA
- LOS CAMINOS DEL INCA
EL TEMPLO SAN MIGUEL DE ILAVE
![]() | El Templo "San Miguel" de Ilave, es el Templo Principal de la ciudad del mismo nombre, en ella se encuentra en el Altar Mayor, su Patrón de los foráneos, “San Miguel” o “San Miguelito” triunfador sobre el mal, esta monumental edificación eclesiástica inicio su construcción con los Padres de la orden de los Dominicos, entre ellos Fray Agustin de Fornicedo, entre 1540 y 1556 ocupaba toda la manzana enrejada en su perímetro, el techo era de paja y las paredes de adobe, sus líneas y el arco de arte romano, las torres se unieron a la nave, |
con hermoso altar talladote madera y dorado al fuego, su arte corresponde al barroco churrigueresco con mezcla de indígena y español.
El Sacerdote Juan Mariscal hizorefaccionar el templo y para ello lotizo los terrenos colindantes, se cambio el techo de paja por calamina, la obra fue culminada por los jesuitas, por esta razón los cuadros y adornos pertenecen a la vida de San Ignacio de Loyola y pertenecen a la escuela cusqueña; en febrero del 2006 fueron sustraídos lienzos muy valiosos.
Las campanas del templo, fueron fundidas en el pueblo y guardan un valor histórico inapreciable, ya que las mismas han sido obsequiadas por el Mariscal Santa Cruz, en recuerdo de la Confederación Peruano Boliviana.
El Sacerdote Juan Mariscal hizorefaccionar el templo y para ello lotizo los terrenos colindantes, se cambio el techo de paja por calamina, la obra fue culminada por los jesuitas, por esta razón los cuadros y adornos pertenecen a la vida de San Ignacio de Loyola y pertenecen a la escuela cusqueña; en febrero del 2006 fueron sustraídos lienzos muy valiosos.
Las campanas del templo, fueron fundidas en el pueblo y guardan un valor histórico inapreciable, ya que las mismas han sido obsequiadas por el Mariscal Santa Cruz, en recuerdo de la Confederación Peruano Boliviana.
PUENTE HISTÓRICO DE ILAVE
Sin embargo el 20 de febrero del año 2001 a las 3:40 p.m. la furia del rió pudo mas ante el coloso ya cansado, en su centenario empezaron a ceder algunos pilares frente a las miradas atónitas e impotentes de la población que observaba perpleja lo que en ningún tiempo se avía sospechado.
Cien años de pie representado el símbolo de unión entre el pasado y el presente, cien años de nexo cultural y comercial que significa el desarrollo de los pueblos del sur. El 2006 este puente para la satisfacción de la población se restablece en cuanto a machones, losa y ornamentación.
PUMA UMAÑA (actual Bebedero).

MORTINI
WILLKA UTA
LA CUIDAD ENCANTADA
A 58 km. vía carrera de Ilave - Mazocruz al sur oeste de la ciudad de Ilave, región Puno provincia El Collao, en el distrito de Conduriri, parcialidad de Chilliwa, lugar caracterizado por grandiosas formaciones rocosas. Encontramos espectaculares columnas de piedras que miden asta 100 metros de alto, farallones verticales que según los lugareños, simbolizan algunas costumbres, vivencias y mitos, tal es el caso de un matrimonio, la danza de los chokelas, hábitos de trabajo ganadera y agrícola, Un testimonio nos relata “que antiguamente todo era oscuridad y la cuidad encantada era como una de las ciudades grande del mundo, con una iluminación artificial sorprendente, en ello cuando de pronto de dio la luz natural (sol) la cuidad fue convertida en piedra”, “en el lugar también existe la mitología de las sirenas, ya que en horas puntuales (12:00m. 2:00am) ellas bajan de los cerros rocosos hacía el río.
En la Ciudad de Ilave También existen danzas en las cuales se bailan más en los aniversarios; sin embrago hoy en día ya no se bailan tanto que digamos, por que hoy en dia ya estan con la Modernidad ya no se visten como antes si no hoy se visten todo lo que hace aparecer la GLOBALIZACION.

Pocas Personas se identifican con La Provincia de El Collao:
más que todo los de la Zona Rural.

INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA EMBLEMATICA "NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN"
INSTITUCION EDUCATIVA SEUNDARIA "JOSE CARLOS MARIATEGUI:
- COLEGIO DE CIENCIAS ANTONIO RAYMONDI
-INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA TECNICO INDUSTRIAL
-INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA "CRISTIAN BARNARD"
-INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA "JORGE FOX"
-INSTITUCION EDUCATIVA "ADVENTISTA"
ESCUELAS:
- INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA "MARIANO ZEVALLOS GONZALES"
-INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA "SAN MARTIN DE PORRES"
-INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA "SAGRADO CORAZON DE JESUS"
-INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA "SAN MARTIN DE PORRES"
-INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA "SAGRADO CORAZON DE JESUS"
- INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA "GLORIOSO 895"
-INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 2PERUBIRF" EN LA CIUDAD DE ILAVE TAMBIEN SE BAILAN MUCHAS DANZAS COMO:
- LOS CHOQUELAS
- PEDRO MARIA
-EL LANLACU
-EL TINTIWACA
-EL CINTA KCANA
-LOS CAHUIRIS
-LOS MARIS
♥ B y Silvia ♥
Bueno lo Descrbí todo acerca de mi
ResponderEliminarciudad Nativa...Para que algún día
les sirva de algo a los futuros compañeros
(as) de la I.E.S.E. " Nuestra Señora del Carmen"... Y espero que sigan visitando a mi Blog...XD
Interesante y bonita reseña sobre nuestra linda ciudad para que asi nos sentamos orgullosos de nuestra tierra Ilaveño con mucho orgullo †±›
ResponderEliminarhola bueno me parece muy bien la historia de nuestra tierra para q asi todos nos percatemos de saber mas sobre la tierra en que vivimos no bueno linda resña como quien dice con mucho orgullo "viva el collao"
ResponderEliminarWOlaz...jaja ta chido tu blog...x lo menos
ResponderEliminarlo redactastes todo ... mas bien pasame tu
msn cual es pliz....jeje
bay......
ola ruth tu trabajo esta interesante me parese q es muy inportante conoser la historia de nuestra provincia
ResponderEliminarHola Amita..esta chido tu blog...
ResponderEliminarimpresionante como lo hiciste??
bueno te deso Suerte....
yenifer y ruth una amistad x 100pre
Ola la verdad...Esta muy importante tu blog...
ResponderEliminaro el tema q trataste escribir aki...
supongo que les servira de mucho para los demas
que le interesen este temaa...
Xauu
oye cucuti esta bien xido tu blogg jajja buneo bay cuidate esta importante tu bloggg
ResponderEliminarola princesita esta impoltante tu
ResponderEliminarblogg jejje bueno sigue adelante
bye cuidate pexiosa jejeje
jaja Bueno espero que les sirva en alguna
ResponderEliminartarea...Xd
gracias me sirvio bastante
Eliminarya estamos 3 años despues y todavia esta tu blog
bueno ruth, tu tema es muy importante para nuestra poblacion ilaveña y para la sociedad. asi saber mas de nuestra tiera y cuidarla. y servira para darse cuenta para muchas personas.sigue adelante con tu tema te cuidas chauuuu.
ResponderEliminarolaz..!! bueno ruth esta muy interesante tu tema de nuestro pueblo de ilave bueno poes ojalas nos sirba para alguna tarea pues bueno chauu amia y sigue asi :)
ResponderEliminarola amita !!! wao0o k tema muy importante ademas saber un poquito mas de la tierra donde vivimos nos orgullese tener tantos lugares atractivos y otros ... bueno sigue adelante amita linda
ResponderEliminarOla Ruth Interesante tu tema, Me gustaria
ResponderEliminarsaber mas pero ya me voy
chau cdt.
olaz ruth muy pero muy interesante tu tema me gusta x q en este blog estas hablando de toda la historia de nuestro querido ilave interesante y aprendi algo por lo menos gracias........ bye:)
ResponderEliminarolaz amita tu tema esta muy interesante ya q nos hablas de ila nuestra tierra querida bueno amia sigue publicando ....bye........
ResponderEliminarolaz anita chido tu blogs y muy bueno tu tema y q lindo q escogieras la historia de ilave deveras aprendy muchhisno
ResponderEliminarbueno ...bye aamiaaa.....!!!!!!!!!1
Buen aporte
ResponderEliminarAlguien me dice donde consigo la música de la danza LOS CAHUIRIS
ResponderEliminarQue buen aporte Ruth!
ResponderEliminarSi supieras algo acerca de la iglesia andina q esta entre Conchachiri-Tacna y Capazo-Collao por favor...responda mi mensajito. Gracias.
toda la informacion que vi en esta pagina web, es robada, la vi en otros sitios, articulos y revistas hasta libros, usa normas apa mijo v:
ResponderEliminar